Alejandro Tiana Ferrer
(UNED, Madrid, España)

[Texto originalmente publicado como artículo en la revista Clio &Aasociados. La historia enseñada, nº 4, 1999, pp. 101-119.]

Es bien sabido que desde la década de los ochenta se ha ido produciendo una renovación en el ámbito de la Historia de la Educación que ha tenido importantes consecuencias sobre las líneas de investigación emprendidas y sobre los enfoques y métodos utilizados para desarrollarlas. Una de las perspectivas emergentes a las que se está prestando cada vez más atención es la que podríamos denominar como historia interna de la educación. Esa mirada histórica que escruta el interior de las instituciones educativas, intentando desentrañar el significado de las actividades que en ellas tienen lugar, encuentra uno de sus campos privilegiados en la denominada historia del currículo, que tiene una presencia creciente en nuestra agenda actual de investigación. El estudio histórico del currículo se percibe como una necesidad, ante la convicción de que ha sido poco desarrollado hasta el momento. Podríamos afirmar con Ivor Goodson que “necesitamos una historia de la educación que nos ayude en el análisis de las estructuras y que abarque la otra cara del rompecabezas del cambio pedagógico: el jardín secreto del currículum” .

El estudio de ese jardín secreto no es fácil, sin embargo, pues la actividad educativa es muchas veces volátil, no deja tanto rastro documental como desearíamos los historiadores. Quien haya tratado de acercarse con rigor a ese campo de estudio comprobará las enormes dificultades con que suele tropezar el investigador, obligado a utilizar fuentes parciales e indirectas, cuando no a realizar una verdadera labor de arqueología escolar. La identificación y localización de fuentes apropiadas se convierte muchas veces en una tarea prioritaria, que consume muchas energías. Ello no significa, sin embargo, que no existan algunos recursos documentales valiosos y relativamente accesibles para reconstruir esa historia interna de la educación.

Una de las fuentes históricas más importantes de que disponemos para abordar esa tarea es la constituida por el conjunto de los libros utilizados en las instituciones educativas, los que denominamos manuales escolares. Desde el origen de los sistemas nacionales de educación a comienzos del siglo XIX, y aún antes, los libros escolares han ocupado un lugar privilegiado en las aulas de todos los países. Con unas características u otras, con uno u otro formato, con tales o cuales contenidos, los manuales escolares se han convertido en un instrumento central en los procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en el ámbito escolar. De ahí deriva su indudable interés para reconstruir la historia del currículo y de la escuela.

Si bien los manuales escolares constituyen una fuente valiosa y asequible, tampoco hay que creer que su estudio histórico sea sencillo ni inmediato. En primer lugar, hay que señalar que, a pesar de ser un recurso didáctico tradicional, han tenido un carácter eminentemente instrumental. Ello quiere decir que apenas se han producido esfuerzos sistemáticos tendentes a su conservación. Desde el punto de vista estrictamente bibliográfico, llama la atención que publicaciones como éstas, que en algunos casos han contado con innumerables ediciones y distribuido miles de ejemplares, hayan dejado tan poco rastro. De algunos títulos ni siquiera hemos encontrado todavía ejemplares en las bibliotecas consultadas. Y es que los manuales se han considerado generalmente un objeto de consumo, que no resulta necesario guardar indefinidamente y que, en consecuencia, se desecha con facilidad.

En segundo lugar, la utilización de los manuales como fuente para la historia de la educación y del currículo debe ser cautelosa, dadas sus limitaciones y sus múltiples facetas. Con un poco de suerte, alcanzamos a disponer de relaciones más o menos completas de los libros publicados en una época concreta y para una materia determinada. Más raramente podemos determinar en qué instituciones educativas se emplearon realmente y es todavía más difícil saber con exactitud cómo los utilizaron en las aulas los profesores y los alumnos. Además, como ha puesto certeramente de manifiesto Alain Choppin, los manuales escolares pueden ser estudiados desde distintos puntos de vista, ya que son a un tiempo productos de consumo, soporte de conocimientos escolares, vectores ideológicos y culturales e instrumentos pedagógicos . Por todo ello, su estudio abre un buen número de posibilidades, al tiempo que obliga a adoptar algunas cautelas.

A pesar de las dificultades que presenta, el estudio de los manuales escolares ha comenzado a atraer la atención de los historiadores de la educación de diversos países. En España, se gestó a comienzos de los años noventa un ambicioso proyecto con esa finalidad en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La iniciativa promovida por el profesor Federico Gómez R. de Castro se concretó en 1992 en el denominado proyecto MANES. Con ese nombre se emprendió la tarea de catalogar y estudiar los manuales escolares publicados en España entre 1808 y 1990, a la que se fueron sumando diversas universidades, españolas primero y de otros países después.

Un proyecto inspirado en la experiencia francesa

El proyecto MANES se inspiró en buena medida en otro homólogo y anterior que con el nombre de EMMANUELLE venía desarrollando el Institut National de Recherche Pédagogique (INRP) de Francia desde 1980 . En el seno del Service d’Histoire de l’Education del INRP y bajo la dirección de Alain Choppin, el proyecto EMMANUELLE emprendió a comienzos de los ochenta una doble tarea, documental e investigadora. Por una parte, construyó una base de datos con el propósito de registrar todos los libros escolares publicados en Francia desde la Revolución hasta nuestros días. Por otra parte, inició un conjunto de estudios y publicaciones con el objetivo fundamental de explotar y difundir dicha base de datos. Como resultado de esas tareas, el INRP ha publicado hasta el momento varios volúmenes que recogen la legislación francesa sobre libros escolares a lo largo de los dos últimos siglos y los títulos publicados en algunas áreas disciplinares concretas, además de varias monografías de interés.

La base de datos del proyecto EMMANUELLE se construyó sobre el programa CDS-ISIS, elaborado por la UNESCO. El motivo de dicha elección estriba en que, al ser un programa de dominio público, puede ser utilizado libremente por cualquier institución que lo desee, lo que facilita el uso y la difusión de la base. Aunque CDS-ISIS tiene algunos inconvenientes de manejo en relación con otros programas comerciales, se trata de un instrumento muy adecuado para el fin a que se dedica. El equipo investigador español adoptó la misma decisión por idénticos motivos y construyó su propia base sobre el mismo soporte informático, con el propósito de facilitar la intercomunicación entre las diversas iniciativas europeas. Esa elección se reveló certera para el desarrollo posterior del proyecto y, sobre todo, para su conexión con otros empeños similares que han ido poniéndose en marcha en diversos países latinoamericanos.

Uno de los aspectos en que el proyecto español se benefició más de la experiencia francesa fue precisamente el que se refiere al diseño general de la ficha de recogida de información bibliográfica. La década que el INRP llevaba trabajando en esa línea sirvió para evitar desde el inicio algunos problemas detectados en Francia y para adaptar la ficha a las características específicas del proyecto español. En consecuencia, se construyó una base de datos que seguía los criterios fundamentales del proyecto francés, pero introduciendo algunas modificaciones menores para facilitar su uso en España.

La colaboración entre los proyectos MANES y EMMANUELLE quedó formalmente plasmada en un convenio firmado en 1992 entre el INRP y la UNED, al que se han ido adhiriendo posteriormente otras universidades. En él se contempla la posibilidad de realizar trabajos comparativos, así como de intercambiar los instrumentos elaborados y los resultados de la investigación producida. Entre los objetivos principales de ese acuerdo merece la pena destacar los que tienden a garantizar la coherencia entre ambos proyectos y a fomentar el intercambio y la cooperación científica.

Además del proyecto impulsado por el INRP, existen otras iniciativas internacionales orientadas al estudio de los libros escolares . Entre ellas destaca la que promueve desde los años setenta el Instituto Georg Eckert para la Investigación Internacional sobre los Libros de Texto, con sede en Braunschweig (Alemania). Aunque sus objetivos no se limitan al trabajo histórico sobre los manuales escolares, no cabe duda que también ha realizado importantes contribuciones en este ámbito. Su magnífica biblioteca y sus abundantes publicaciones constituyen un valioso recurso para los investigadores sobre los libros escolares.

En todo caso, la influencia de organismos como el Instituto Georg Eckert no fue tan determinante en el origen del proyecto MANES como resultó ser la del proyecto EMMANUELLE. La contribución de esta iniciativa francesa fue de hecho decisiva y explica muchas de las características del proyecto español. Los contactos con instituciones de otros países se han ido produciendo al hilo del desarrollo de los trabajos de investigación y en la actualidad son mucho más amplias que al inicio del proyecto.

Unos objetivos ambiciosos y a largo plazo

Desde su origen, a comienzos de la década de los noventa, el proyecto MANES se fijó como objetivo fundamental realizar el estudio histórico de los manuales escolares publicados en España durante el período que va de 1808 a 1990. Posteriormente, a medida que se fueron incorporando otros grupos de investigación, se amplió la zona geográfica de referencia, para incluir Portugal y América Latina. No obstante, dicha ampliación se hizo respetando siempre la diferenciación entre países y la autonomía de los grupos de investigación. Quiere ello decir que las bases de datos que se construyen tienen carácter nacional, sin pretender integrar todas ellas en una sola, y que es cada grupo de investigación quien define sus líneas concretas de trabajo. Lo que esa ampliación geográfica refleja es un propósito explícito de fomentar el intercambio, la cooperación y la comparación entre países.

El objetivo fundamental antes indicado es ciertamente ambicioso, pues supone adentrarse en un campo muy poco trabajado hasta ahora por los historiadores de la educación española. Además, su formulación es muy general, ya que el estudio histórico de los manuales puede afrontarse desde distintos puntos de vista. Por ese motivo ha sido necesario desglosarlo en un conjunto de tareas concretas, capaces de orientar la confección de planes específicos de trabajo. Entre dichas tareas, merece la pena destacar las siguientes:

  • a) Recopilar toda la información disponible sobre la edición de manuales escolares en los siglos XIX y XX.
  • b) Elaborar un censo lo más completo posible de los manuales publicados en esa época.
  • c) Recopilar y analizar toda la legislación producida acerca de los manuales escolares.
  • d) Reconstruir la historia de las principales editoriales escolares.
  • e) Realizar el estudio bibliométrico de la producción editorial de manuales.
  • f) Examinar las características pedagógicas, políticas e ideológicas de dichos manuales, de acuerdo con diversos cortes temáticos y cronológicos.

El cumplimiento de aquel objetivo general ha de ser contemplado a largo plazo. No se puede pensar que un conjunto tan ambicioso de tareas como las formuladas se pueda completar en un período breve de tiempo. En realidad, se trata de un plan de trabajo abierto hacia el futuro, que irá desarrollándose progresivamente, a medida que se cuente con nuevos recursos y con la participación de nuevos equipos de investigación. Cuando vamos camino de cumplir la primera década de vida del proyecto, se aprecia con claridad la magnitud del trabajo pendiente y se confirma el carácter abierto del proyecto.

Pero el hecho de tratarse de un programa abierto de trabajo no implica en modo alguno que se deba proceder sin orden ni que se prescinda de establecer prioridades. Al contrario, el proyecto MANES formuló desde el principio una serie de objetivos a corto y medio plazo que han servido para ir organizando cada una de sus etapas de desarrollo y para marcar metas intermedias. Esos objetivos específicos, que han servido de verdadero hilo conductor del proyecto, son los ocho siguientes:

  • 1. Abrir una línea de investigación sobre la historia de los manuales escolares en las universidades que participan en el proyecto, a través de programas de doctorado y otras actividades semejantes.
  • 2. Catalogar y registrar los manuales escolares publicados durante los siglos XIX y XX para los niveles educativos primario y secundario, elaborando sus correspondientes fichas bibliográficas e incluyéndolas en la base de datos MANES, elaborada a partir del programa CDS-ISIS.
  • 3. Abordar el estudio bibliométrico de la producción editorial catalogada, utilizando como variables principales los niveles educativos, las áreas disciplinares y los géneros didácticos y textuales.
  • 4. Recopilar toda la legislación existente sobre los manuales escolares con vistas a la edición crítica de las normas dictadas sobre libros de texto, planes de estudio, cuestionarios y programas, efectuando un análisis del contexto ideológico y un examen de su conexión con la política educativa.
  • 5. Promover la realización de estudios sobre la evolución histórica del currículo en los niveles educativos primario y secundario.
  • 6. Publicar todos los trabajos que resulten de interés para esta investigación y para la historia de la educación española y latinoamericana.
  • 7. Constituir y poner a disposición de los investigadores un fondo de manuales escolares, en el seno de la Biblioteca Central de la U.N.E.D., mediante compra, donaciones, legados, etc.
  • 8. Celebrar congresos, simposios, seminarios y encuentros científicos con la finalidad de poner en contacto a los investigadores que trabajan en este campo de estudio y de difundir entre la comunidad académica los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por el Proyecto MANES.

Esta relación de objetivos específicos ha servido de guía para la elaboración de los planes de trabajo de cada periodo concreto desde 1992 hasta la actualidad. También ha servido de orientación básica para preparar las diversas propuestas presentadas a varias convocatorias públicas de proyectos de investigación, que han constituido el principal soporte económico del trabajo realizado.

Orientación de las investigaciones y principios metodológicos

Como se puede apreciar a través de la relación anterior de objetivos específicos, el proyecto MANES tiene dos vertientes, una de carácter instrumental (histórico-documental) y otra propiamente investigadora (histórico-educativa). La primera consiste prioritariamente en la elaboración del censo de los manuales escolares editados en España entre 1808 y 1990, a través de la confección de fichas bibliográficas que se recogen en una base de datos informática. A ello hay que añadir la recopilación sistemática de otro tipo de documentos (tales como disposiciones legislativas, planes de estudio, programas y cuestionarios de materias) que deben servir de herramienta de trabajo a los investigadores. La segunda vertiente consiste en la realización de un conjunto de estudios y análisis historiográficos en torno a las características bibliométricas, editoriales, político-pedagógicas y curriculares de los libros escolares, siguiendo varias líneas de investigación ligadas fundamentalmente a la historia de la educación, la historia cultural y la historia del currículo. No obstante, es necesario señalar que en el desarrollo del proyecto ambas vertientes se encuentran imbricadas, sin que quepa hablar de un proceso secuencial.

El desarrollo de la primera vertiente de carácter instrumental implica la realización de un triple trabajo. En primer lugar, ha sido necesario identificar y localizar las principales bibliotecas públicas y privadas y los centros de documentación más relevantes que cuentan con fondos valiosos de manuales escolares publicados en los siglos XIX y XX. Aunque continúan apareciendo nuevos fondos documentales, sobre todo en manos particulares, puede razonablemente decirse que esa tarea de búsqueda e identificación está muy avanzada. Uno de los campos concretos en que aún queda tarea por hacer es el que se refiere a la localización de fondos de manuales existentes en centros educativos, especialmente en los más antiguos. La participación en el proyecto de profesores de enseñanza primaria y secundaria ha permitido incorporar nuevos fondos a la relación de los existentes.

En segundo lugar, se ha comenzado a realizar el censo de los manuales escolares publicados entre 1808 y 1990, elaborando sus correspondientes fichas bibliográficas e incluyéndolas en la base MANES. Esta tarea es quizás la fundamental del proyecto en su vertiente instrumental, además de servir de justificación para la obtención de ayudas específicas. Pero también ha resultado ser una de las más complejas, tanto desde el punto de vista puramente documental, como desde el propiamente histórico. Por una parte, ha obligado a elaborar instrucciones precisas para la elaboración de las fichas de recogida de datos y, por otra, a extremar el cuidado en su vaciado en la base informática. La experiencia ha resultado decisiva para ir mejorando los procedimientos documentales utilizados, aunque hay que reconocer que ésta es un área en que han surgido abundantes y diversas dificultades. Los nuevos equipos que comienzan a participar en el proyecto deben ser conscientes antes de empezar el trabajo de que esta tarea constituye uno de los puntos críticos.

En tercer lugar, se está procediendo a la recopilación de todos los textos legales aparecidos a partir de 1808 relativos a los manuales escolares, los planes de estudio, los programas escolares y los cuestionarios de la primera y segunda enseñanza. El trabajo en algunos de esos campos, como el que se refiere a la legislación, ha sido ya finalizado, dando lugar a algunas publicaciones, mientras que otros campos están aún en proceso de investigación. La aportación de estos recursos instrumentales tiene un gran valor para otros investigadores que emprenden estudios monográficos o sectoriales en el ámbito de la historia de la escuela y del currículo.

Para desarrollar esta vertiente instrumental del proyecto ha sido necesario recurrir a técnicas y métodos propios de la biblioteconomía y del trabajo de documentación. El primer paso suele consistir en la búsqueda y localización de las fuentes impresas, fundamentalmente textos legislativos, normas administrativas y manuales escolares. Esta búsqueda puede presentar dificultades notables, derivadas del elevado número de unidades documentales y de su dispersión geográfica e institucional, sobre todo en la medida en que nos alejemos del período actual. Una vez localizadas las fuentes documentales y las publicaciones que nos interesan, hay que proceder a la confección de las fichas bibliográficas correspondientes. Ello implica realizar una tarea de clasificación temática y de catalogación, utilizando con tal fin variables relativas al nivel educativo, a las áreas disciplinares, al género didáctico y textual y a la procedencia geográfica. Con todo ello se procede, por una parte, a ampliar la base de datos bibliográfica y, por otra, a confeccionar repertorios legislativos y documentales. El resultado final es la confección de una base de datos informática o una publicación impresa, cuando no ambas cosas.

El desarrollo de la vertiente investigadora del proyecto MANES, por su parte, sigue varias direcciones complementarias. En primer lugar, se ha iniciado el estudio de las relaciones que existen entre el currículo prescrito y los manuales escolares. Ello ha obligado a adentrarse en el estudio de los distintos instrumentos a través de los cuales se plasma el currículo prescrito en un país y un momento histórico determinados, tales como los planes de estudio, los programas escolares y los cuestionarios de materias. En concreto, se ha prestado especial atención a los contenidos que dichas formulaciones incluyen y a las orientaciones pedagógicas que establecen, para estudiar su conexión con el modo en que acaban reflejándose en los libros escolares.

En segundo lugar, se han comenzado a seleccionar algunos manuales especialmente representativos de las diversas materias y los diferentes periodos históricos, con el propósito de proceder posteriormente al análisis de sus contenidos curriculares y de su estructura didáctica. La selección de dichos manuales se realiza en función de variables tales como su carácter arquetípico, su difusión geográfica, su longevidad o el hecho de haber sido especialmente recomendados por las autoridades educativas.

En tercer lugar, se ha iniciado el estudio de la evolución de las tendencias didácticas y científicas de las diferentes áreas disciplinares a través de su concreción en los manuales escolares. Algunas áreas están ya siendo objeto de análisis en la actualidad, como es el caso de la historia, la lengua o la geografía, mientras que otras aún no han recibido la atención necesaria.

En cuarto lugar, se están desarrollando diversos trabajos de investigación centrados en el estudio de las correspondencias existentes entre los contenidos curriculares de los manuales escolares y las diferentes líneas de política educativa y política general del período estudiado. Nuevamente, hay etapas y materias que están siendo objeto de mayor atención que otras.

En quinto lugar, también se ha abordado el estudio de los condicionamientos que operan en los manuales escolares y en sus autores desde diversas perspectivas (política, sociológica, religiosa, cultural, etc.). Algunos aspectos relativos a las ideologías transmitidas a través de los manuales, de manera consciente o inconsciente y explícita o implícita, están siendo objeto de análisis, habiéndose producido ya algunos resultados de interés.

Todas estas líneas de investigación son paralelas y su desarrollo concreto depende de la atracción que cada una de ellas es capaz de ejercer sobre los diversos equipos investigadores. En efecto, más que un plan riguroso y sistemático de investigación en cada una de estas cinco direcciones, lo que existen son aproximaciones parciales y de desigual envergadura, en función de los proyectos concretos de investigación emprendidos. El hecho de contar, por ejemplo, con proyectos de tesis doctoral en una u otra dirección determina el avance relativo en uno u otro campo, más que decisiones explícitas de conjunto.

En esta vertiente investigadora del proyecto se utilizan lógicamente métodos históricos de diverso tipo, en función de los objetivos específicos y del ámbito concreto de trabajo de que se trate. En ocasiones se emplean métodos cuantitativos, como en el caso de los análisis bibliométricos o de contenido, mientras que otras veces predomina el propiamente denominado método histórico. Aquí se despliega una amplia variedad de métodos, semejantes a los utilizados por cualquier historiador en su proceso de investigación.

Principales resultados

En los siete años de existencia del proyecto MANES, su equipo investigador ha ido desarrollando las diversas tareas expuestas en los apartados anteriores. Como se indicaba más arriba, dichas actividades no han sido abordadas de manera sucesiva y lineal sino simultáneamente y siguiendo líneas paralelas de trabajo. La consecuencia de tal decisión es que no hay ninguna dirección de investigación que pueda considerarse cerrada en la actualidad, sino que todas continúan abiertas. Como contrapartida, en todas ellas se han producido avances significativos, aunque no de la misma importancia.

El trabajo realizado en este período permite presentar ya unos primeros resultados en diversos ámbitos, que merece la pena comentar con cierto detalle. Como puede fácilmente deducirse de la exposición anterior, se trata de resultados provisionales, puesto que corresponden a líneas de trabajo en las que aún se continúa avanzando. No obstante, el tiempo transcurrido y los esfuerzos invertidos han dado claramente sus frutos en algunos campos concretos. Una serie de ellos se refieren a la vertiente instrumental del proyecto, mientras que otros tienen que ver con la vertiente propiamente investigadora.

Base de datos MANES

El producto más característico y distintivo del proyecto es la base de datos que lleva su nombre. Como se indicaba antes, se trata de una base de datos bibliográfica construida sobre el programa CDS-ISIS, elaborado por la UNESCO y de dominio público. En ella se incluyen los registros de los manuales publicados en España entre 1808 y 1990 para la enseñanza primaria y secundaria.

Para la elaboración de la base ha sido necesario construir una serie de instrumentos complementarios. Entre ellos destaca la ficha bibliográfica de recogida de datos que, además de los campos habituales en este tipo de registros, incluye algunos otros específicos del proyecto MANES. Para poder completar correctamente esa ficha, se ha tenido que elaborar además un listado completo de las materias incluidas en los sucesivos planes de estudio de la enseñanza primaria y secundaria. También se ha comenzado el trabajo encaminado a ofrecer una clasificación de los géneros didácticos a los que pueden adscribirse los manuales. Y por último, ha habido que elaborar una guía de instrucciones para la correcta cumplimentación de las fichas.

Como es lógico, la realización de un censo de esta naturaleza es una tarea de largo alcance, dadas sus dificultades. Por una parte, no estamos seguros del número de manuales publicados en ese largo periodo. Contamos con abundantes listas de libros aprobados para uso escolar, lo cual nos proporciona una estimación valiosa pero que sabemos incompleta, puesto que también fueron bastantes los libros efectivamente utilizados aun sin autorización. Y tampoco nos consta en todos los casos cuántas ediciones se hicieron de los diversos manuales publicados. Por otra parte, sabemos de la existencia de algunos libros que no hemos podido localizar en ninguno de los fondos consultados. Además, existen manuales que, conservando un mismo nombre, tuvieron sin embargo reediciones tan modificadas que deben considerarse como diferentes. Todo ello genera bastante inseguridad en cuanto al conocimiento de los límites exactos del trabajo por realizar.

Por todas esas razones, la base hasta ahora construida no puede ser considerada sino como una primera versión, incompleta y que habrá de ser actualizada a medida que avancen los trabajos de identificación y fichado de nuevos manuales. En la actualidad, esta primera versión cuenta con unos trece mil registros, correspondientes a otros tantos títulos o a diferentes ediciones de ellos. De una manera muy hipotética todavía, estimamos que el número de registros podría seguir aumentando aproximadamente hasta los cuarenta mil. Si esa estimación resulta certera, habríamos recorrido por el momento una tercera parte del camino, aun siendo conscientes de que la dificultad del avance se incrementará a medida que aumente el número de registros.

La primera versión de la base MANES estará disponible en los próximos meses para las universidades y los investigadores asociados al proyecto. Su distribución se hará en forma de CD-ROM, con objeto de facilitar su uso autónomo por cada grupo de investigación.

Biblioteca MANES

Un segundo producto concreto del proyecto MANES es una interesante colección de manuales escolares que se ha ido constituyendo en estos años y que se encuentra depositada en la Biblioteca General de la UNED. Su creación ha sido posible gracias a las subvenciones recibidas de diversos organismos nacionales de promoción de la investigación y a las compras efectuadas por la propia UNED. Tanto el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada como la Biblioteca de la universidad han dedicado cantidades de cierta importancia para la adquisición de manuales.

La Biblioteca MANES está formada en la actualidad por unos tres mil volúmenes, procedentes en su mayor parte de compras a libreros de viejo y en menor medida de donaciones. La mayoría de ellos son manuales del siglo XIX y del primer tercio del XX, aunque en los últimos tiempos se ha incrementado el número de los más recientes, sobre todo a través de donaciones. En esa cifra total se incluyen libros de muy diversas materias de la enseñanza primaria y secundaria.

El fondo bibliográfico está disponible para su consulta con fines de investigación, previa autorización de los directores del proyecto. En la actualidad ya ha servido para la realización de varios trabajos de investigación y para la preparación de comunicaciones presentadas a congresos. Además, parte de sus fondos han sido incluidos en una importante exposición celebrada en 1998 acerca de la España de hace un siglo.

Programa de doctorado

El tercer resultado conseguido hasta ahora por el proyecto MANES consiste en un programa de doctorado ofrecido por el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED con el título “Historia del curriculum: el libro escolar, reflejo de influencias pedagógicas e intenciones políticas (siglos XIX y XX)”. Desde que el proyecto se puso en marcha, sus promotores fueron conscientes de que el desarrollo de una iniciativa tan ambiciosa habría de llevar asociada la posibilidad de ofrecer una formación doctoral al creciente número de personas interesadas en realizar estudios en este campo.

Así, ante la demanda de un buen número de estudiantes de doctorado, se diseñó este programa centrado en el estudio histórico de los manuales escolares. Su ámbito temporal se circunscribe a los siglos XIX y XX, en los que el libro encuentra un lugar privilegiado en la escuela. De acuerdo con su enfoque, ofrece la posibilidad de estudiar la realidad educativa desde perspectivas teóricas, ideológicas, didácticas y políticas.

Además de los propios investigadores pertenecientes a la UNED, participan en el programa varios profesores de otras universidades. El hecho de contar con su participación ha permitido enriquecer la oferta formativa. En la actualidad se imparten cursos a distancia en torno a los siguientes temas, aunque la relación concreta puede variar ligeramente de un año a otro:

  • Métodos y enfoques en Historia del Curriculum
  • Política e ideología en el texto escolar
  • Historia del currículo escolar
  • El nacionalismo en América Latina a través de los textos escolares
  • Los géneros didácticos en los manuales escolares
  • Curriculum oculto y curriculum manifiesto
  • Los libros escolares de iniciación a la lectura y a la escritura
  • Los manuales de urbanidad en el siglo XIX y primer tercio del XX
  • Los manuales de retórica y de literatura en la enseñanza secundaria
  • La educación cívica y la enseñanza del derecho elemental en los manuales escolares
  • Textos y materiales en la educación de las personas adultas
  • Las ilustraciones en los manuales escolares

El programa ha estado siempre en conexión con el proyecto MANES. Sus objetivos apuntan a la apertura de diversas líneas de investigación que pueden servir de apoyo a posteriores tesis doctorales. Sus ámbitos principales vienen definidos de acuerdo con los objetivos del proyecto, los participantes en el mismo, la voluntad de desarrollar un enfoque interdisciplinar y la necesidad de ofrecer una multiplicidad de perspectivas conceptuales y metodológicas.

Entre las principales aportaciones de este programa de doctorado, hay que destacar el inicio de varias tesis doctorales, dedicadas a diversos temas y épocas y que han adoptado diferentes enfoques. Dada la relativa juventud del programa, es solamente ahora cuando las primeras de esas tesis comienzan a llegar a su etapa final. Es previsible que en los próximos años se defiendan varias de ellas, que sin duda han de contribuir a mejorar nuestro conocimiento histórico acerca de los manuales escolares españoles y de la función que desempeñaron en los centros educativos.

Reuniones científicas

Además de desarrollar las tareas anteriores, el proyecto MANES ha organizado varias reuniones científicas dedicadas al estudio histórico de los manuales escolares. La primera de ellas se celebró en Madrid, en junio de 1996, y estuvo dedicada al tema “El libro escolar, reflejo de influencias pedagógicas e intenciones políticas”. En ese encuentro, denominado I Simposio MANES, participaron medio centenar de investigadores y alumnos de doctorado, que presentaron diversos trabajos sobre asuntos tales como los manuales utilizados en diversas disciplinas, su enfoque ideológico y su uso efectivo en los centros educativos. Una selección de dichos trabajos se encuentra en prensa en el momento de escribir estas páginas y aparecerá publicada hacia el verano del año 1999 .

En diciembre de 1997 se celebró un Seminario Internacional en Sevilla, dedicado al tema “Los manuales escolares en la enseñanza secundaria”. A él asistieron investigadores no sólo españoles, sino también portugueses y latinoamericanos. En esta ocasión, la atención se centró en un ámbito poco estudiado en España. Además de poner de relieve la escasez de trabajos existentes acerca de los manuales escolares de la segunda enseñanza, el seminario sirvió para estimular el desarrollo de nuevas líneas de investigación en este campo y para poner en contacto a los investigadores que en él trabajan. La publicación de las actas del encuentro está también prevista, aunque todavía no tiene fecha concreta.

Mención especial merece en este contexto la celebración en septiembre de 1996, en Madrid, del Primer Seminario Internacional, de carácter latinoamericano, dedicado al tema “Los manuales escolares como fuente para la Historia de la Educación en América Latina. Un análisis comparativo”. La reunión fue convocada con el propósito de impulsar y coordinar el desarrollo de varios proyectos semejantes sobre los manuales escolares que comenzaban entonces a aparecer en diversos países de la región. Asistieron investigadores de seis países diferentes, algunos de los cuales ya habían formalizado con anterioridad su adhesión al proyecto MANES. El encuentro, cuyas actas están también pendientes de publicación, sirvió para poner en común las experiencias aún incipientes que comenzaban a desarrollarse y constituyó la base a partir de la cual se estableció y empezó a crecer la red latinoamericana asociada al proyecto MANES. Continuación de esa reunión fue el Segundo Seminario Internacional sobre Textos Escolares en Iberoamérica, celebrado en Quilmes (Argentina) en noviembre de 1997. La celebración de esos seminarios internacionales ha abierto una línea de trabajo muy prometedora para el futuro, en la que la cooperación y el intercambio constituyen los principios organizadores fundamentales.

Además de convocar y celebrar estas reuniones, los miembros del proyecto han participado de manera colectiva en diversos encuentros dedicados a temas cercanos al que investigan. Entre ellos merece la pena destacar especialmente el IX Coloquio de Historia de la Educación de la Sociedad Española de Historia de la Educación, celebrado en Granada en septiembre de 1996 y dedicado a la Historia del curriculum . El coloquio incluyó un grupo de trabajo específico sobre el tema “El curriculum y los libros de texto”, en el que se presentaron diversos trabajos vinculados al proyecto MANES. Además, los miembros del proyecto participan activamente en la organización de la XXII International Standing Conference for the History of Education, que se celebrará en Alcalá de Henares (España) en septiembre del 2000 y estará dedicada al tema “El libro y la educación”. De ese modo, su presencia desborda los límites de su propio grupo de investigación y de las reuniones organizadas por ellos mismos.

Publicaciones

El último resultado que merece la pena destacar aquí consiste en una serie de publicaciones, cuyo número es aún limitado, pero que empiezan a tener presencia en el panorama de la investigación histórico-educativa española. Al igual que ocurría en el apartado anterior, relativo a las reuniones científicas, hay que distinguir entre los resultados específicos del proyecto y otros productos asociados al mismo pero que no son consecuencia directa suya.

Las publicaciones producidas de manera específica por el proyecto han comenzado a ser editadas por la UNED, en una serie que también recibe el nombre de MANES. Está previsto que se publiquen en ella dos o tres volúmenes anuales, pudiéndose distinguir al menos entre tres tipos de productos. En primer lugar, en esa serie aparecerán las actas de las reuniones celebradas por el proyecto, aunque no se descarta que puedan existir acuerdos para su edición en otros lugares. En concreto, la edición en esa colección de las actas del I Simposio y del Seminario latinoamericano de Madrid está ya avanzada. En cambio, las actas del Seminario de Sevilla serán publicadas por aquella universidad, gracias a una financiación específica.

En segundo lugar, se ha iniciado la publicación de una colección de volúmenes de carácter instrumental. El primero, que contiene la legislación relativa a los manuales promulgada entre 1812 y 1939, ha sido ya publicado , mientras que un segundo que incluye las relaciones de los libros autorizados o rechazados se encuentra en prensa. A ellos seguirán otros que completan la legislación promulgada a partir de 1939 e incluyen relaciones complementarias de manuales, así como varios más sobre los planes de estudio, programas y cuestionarios oficiales. Su objetivo no es otro que poner a disposición de los investigadores los documentos fundamentales que permitan reconstruir la historia de los manuales escolares, documentos que actualmente están muy dispersos y son poco conocidos.

En tercer lugar, en la serie irán apareciendo diversos trabajos monográficos de investigación que sean resultado del proyecto. Hasta ahora sólo se ha publicado un trabajo de esas características, preparado por una profesora de la UNED con la participación de algunos alumnos de doctorado . En el futuro es previsible que vayan publicándose otros volúmenes, incluidas algunas tesis doctorales.

Además de esta colección específica, los investigadores del proyecto MANES han ido publicando un importante número de libros y artículos a lo largo de estos años. Se trata de una relación bastante extensa, que no tiene sentido incluir aquí. Pero no puede dejarse de mencionar al menos una obra de gran importancia, la Historia ilustrada del libro escolar en España, dirigida por uno de los miembros del proyecto pionero en este campo, el profesor Agustín Escolano . Se trata de la aproximación más ambiciosa realizada hasta el momento a la historia de los libros escolares en España. En ella han participado muchos de los miembros del proyecto MANES, además de existir una interrelación evidente entre esa obra y el proyecto, en ambas direcciones. Sin duda, esa obra constituirá un hito para el estudio histórico de los manuales escolares en España. Junto a esa publicación, merece la pena también destacar que el número correspondiente al año 2000 de la revista interuniversitaria Historia de la Educación, editada en la Universidad de Salamanca, estará dedicado en su parte monográfica a la historia de los manuales escolares, bajo la coordinación de Manuel de Puelles, codirector del proyecto.

Organización del proyecto y proyección internacional

El proyecto MANES se ha ido constituyendo de manera concéntrica, a partir del núcleo promotor del mismo. Como se indicaba anteriormente, la iniciativa original surgió en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED, que asumió su dirección. En la actualidad el proyecto cuenta con dos codirectores, los profesores Manuel de Puelles y Alejandro Tiana. Junto a ellos trabajan los profesores Federico Gómez R. de Castro y José Luis Villalaín y la profesora Gabriela Ossenbach, todos ellos de la UNED.

En un primer momento se sumaron al proyecto otras tres universidades españolas, representadas por otros tantos investigadores. Se trata de la Universidad de Valladolid, representada por Agustín Escolano, la Universidad Complutense de Madrid, representada por Julio Ruiz Berrio, y la Universidad de Murcia, representada por Antonio Viñao. Poco después se añadieron a la relación la Universidad de Sevilla, representada por Mª Nieves Gómez, la Universidad de Málaga, representada por Mercedes Vico, y la Universidad de Salamanca, representada por José Mª Hernández. Todos ellos, junto con los profesores de la UNED antes citados, constituyen el equipo principal de investigación del proyecto.

A partir de 1994 otras universidades se fueron asociando al proyecto, por medio de un protocolo de adhesión al convenio firmado en 1992 entre la UNED y el INRP. Se trata de un procedimiento formal no muy exigente, pero que implica la existencia de voluntad de colaboración en la investigación. A través de este mecanismo se han sumado progresivamente al proyecto las universidades de Alcalá de Henares, Valencia, Pública de Navarra, Vigo, Extremadura, Girona, Islas Baleares, Granada, Oviedo y Autónoma de Madrid. También se han asociado con carácter individual al proyecto MANES algunos profesores de universidad o de enseñanza secundaria que llevan tiempo trabajando en este campo.

La relación de universidades asociadas al proyecto no se agota en las antes citadas, todas ellas españolas. Además, hay un número significativo de universidades de otros países que también participan en la investigación. Una de ellas es francesa (la de Tours), otra portuguesa (la Universidade Nova de Lisboa) y las restantes latinoamericanas. Entre estas últimas se incluyen universidades mexicanas (la UNAM), argentinas (las de Cuyo, Luján, Comahue, La Pampa, La Plata y del Nordeste), colombianas (la de Antioquia) y uruguayas (la Universidad de la República de Montevideo). La participación de estas universidades tiene algunas características especiales. Por una parte, cada una de ellas contribuye a nutrir una base de datos nacional, semejante a la española pero separada. Por otra, impulsan proyectos de investigación específicos, autónomos y vinculados con su realidad educativa correspondiente.

La administración del proyecto ha sido asegurada por la profesora Mª Antonia García de Rivera en un primer momento, y en la actualidad por las profesoras Teresa Rabazas y Beatriz Malik, contando con una becaria, Ana Badanelli.

Lógicamente, el desarrollo de un proyecto tan ambicioso ha exigido una financiación diversificada y de cierta entidad. Por una parte, las universidades asociadas colaboran con el trabajo de sus profesores e investigadores y, eventualmente, con ayudas específicas. Así, la Universidad de Sevilla cubrió la convocatoria del seminario internacional mencionado, incluyendo la publicación de sus actas. Otras universidades han aportado la inclusión de sus fondos bibliográficos en la base de datos, como es el caso de la Universidad Complutense (a través de su Museo de Historia de la Educación).

Algunos investigadores han aportado a la base de datos el registro de sus propios fondos personales, en ocasiones de gran riqueza. Es el caso de la colección de Agustín Escolano, ya incorporada, y de algunas otras que está previsto incluir en el próximo futuro.

Además, el proyecto ha contado con varias fuentes específicas de financiación. Las más importantes han sido las ayudas concedidas por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT) en 1994 y 1998. Ambas subvenciones, de carácter trienal, son el resultado de la selección de los proyectos presentados por el proyecto MANES a las convocatorias públicas nacionales de ayudas a la investigación científica. Aunque de no extraordinaria cuantía, han permitido desarrollar bastantes trabajos, además de suponer un espaldarazo para la obtención de otras subvenciones complementarias.

Entre éstas hay que destacar las concedidas por el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) del Ministerio de Educación y Ciencia. En primer lugar, el CIDE firmó un contrato con la dirección del proyecto MANES para realizar un estudio sobre los manuales escolares en las áreas de ciencias sociales y naturales durante el bienio 1995-1996. Por otra parte, el Ministerio de Educación y Ciencia incluyó en 1995 al proyecto MANES en el programa de cooperación entre departamentos universitarios e institutos de educación secundaria, para el desarrollo específico de un subproyecto sobre los manuales escolares en el franquismo en las áreas de ciencias sociales, lengua y literatura, ciencias de la naturaleza y ciencias matemáticas. Han colaborado en este subproyecto diez profesores de instituto durante el curso 1995-96. Por último, hay que citar la ayuda concedida para el año 1998 por la Comunidad Autónoma de Madrid, para el registro y la investigación de los manuales existentes en su región.

Este conjunto de ayudas, más las recibidas en libros o equipamiento informático por parte de la UNED, han permitido avanzar en el proyecto hasta llegar al punto en que actualmente se encuentra. Lógicamente, las universidades asociadas de otros países han explorado, y en ocasiones obtenido, ayudas para el desarrollo de sus proyectos específicos. Cuando ha sido necesario, la dirección del equipo MANES ha prestado apoyo para la presentación de tales propuestas.

Mirando hacia el futuro

Como se indicaba anteriormente, el proyecto MANES se ha fijado unos objetivos ambiciosos y orientados al futuro. Aunque las tareas en que dichos objetivos se concretan parezcan relativamente acotadas, cada una de ellas exige un esfuerzo mantenido. Tanto desde el punto de vista instrumental como desde el propiamente investigador, aún queda mucho trabajo por hacer. Como ejemplo de la larga perspectiva en que deben inscribirse este tipo de iniciativas, baste recordar que el proyecto EMMANUELLE lleva casi veinte años de andadura y aún tiene un gran campo por delante.

Sin embargo, también es justo reconocer que los logros conseguidos en estos años son notables. En la actualidad contamos con una base de datos, aunque sea incompleta, con un conjunto de publicaciones que sigue creciendo, con una biblioteca bastante bien nutrida, con un prestigioso programa de doctorado, con una financiación razonable para los próximos años y con bastantes proyectos de investigación en marcha. La salud del proyecto parece, en líneas generales, asegurada.

Quizás el problema fundamental con que nos enfrentamos en la actualidad sea cómo sistematizar de una manera más rigurosa lo que hasta ahora han sido esfuerzos desarrollados en líneas paralelas. Se corre el riesgo de proceder por acumulación de resultados más que por su integración en un conjunto. Así pues, la tarea principal para los próximos años será la de coordinar los trabajos en marcha con el fin de ir elaborando un cuerpo conceptual y metodológico más asentado que el actualmente disponible. Si el proyecto quiere dejar huella en el panorama investigador, habrá de preocuparse por estos aspectos y no solamente por la aportación de instrumentos de trabajo. Y ello requiere continuar realizando esfuerzos en la dirección actual.

En todo caso, es cierto que el proyecto MANES parece bien encaminado y que hay signos que autorizan a aventurarle un futuro prometedor. Pero también lo es que el éxito de esa tarea será fruto de la suma y la coordinación de esfuerzos entre todos los grupos e individuos que participan en el mismo. Con esa convicción como fuerza motriz, el equipo principal de investigación continúa trabajando y difundiendo el proyecto en una perspectiva de cooperación e intercambio.

 


NOTAS.

Este texto fue originalmente publicado como artículo en la revista Clio &Aasociados. La historia enseñada, nº 4, 1999, pp. 101-119.
Facultad de Educación, UNED, Senda del Rey s/n, 28040 Madrid, correo electrónico: atiana@edu.uned.es
Goodson, Ivor (1995): Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares-Corredor, p. 29.
Choppin, Alain (1992): Les manuels scolaires: histoire et actualité, París, Hachette, pp. 18-20.
Puede verse una descripción del proyecto en la publicación citada en la nota anterior y también en Choppin, Alain (1992): “The Emmanuelle Textbook Project”, Journal of Curriculum Studies, nº 4, pp. 345-356.
Puede encontrarse una descripción de varias de ellas en el libro de Johnsen, Egil Borre (1993): Textbooks in the Kaleidoscope. A Critical Survey of Literature and Research on Educational Texts, Oslo, Scandinavian University Press (versión española: Libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares, Barcelona, Pomares-Corredor, 1996).
Tiana, Alejandro, ed. (1999): El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas, Madrid, UNED.
Véanse las actas del coloquio en IX Coloquio de Historia de la Educación (1996): El curriculum: historia de una mediación social y cultural, Granada, Universidad de Granada, 2 vols.
Villalaín Benito, José Luis (1997): Manuales escolares en España. Tomo I: Legislación (1812-1939), Madrid, UNED.
Lebrero Baena, Mª Paz (1997): Libros de iniciación a la lectura y la escritura (1936-1994), Madrid, UNED.
Escolano Benito, Agustín, dir. (1997 y 1998): Historia ilustrada del libro escolar en España. Vol. 1: Del Antiguo Régimen a la Segunda República; Vol. 2: De la posguerra a la reforma educativa, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

image_pdfimage_print