Resumen del proyecto

Emociones y Sentimientos

 

Socialización Política

 

La socialización política se refiere a los procesos por medio de los cuales los miembros de una sociedad aprenden a interiorizar principios, normas, valores, modelos de comportamiento, directa o indirectamente relevantes para los fenómenos políticos. La socialización política puede adquirir formas diversas y se puede distinguir entre socialización política primaria o secundaria, manifiesta o latente, directa o indirecta.  De acuerdo con nuestros propósitos tiene una importancia particular la llamada "socialización política secundaria", que hace referencia a los procesos institucionalizados de trasmisión de conocimientos y valores, como es el caso de los sistemas escolares y la expresión de orientaciones políticas a través del currículum y los libros de texto. La socialización política por medio de la escuela se convirtió en un campo de estudio propio, una subárea en la que se manifestaban las complejas relaciones que han existido siempre entre el sistema político y el sistema escolar.

En este sentido, los cultivadores de la sociología política resaltaron la importancia de la educación formal, hasta el punto de que el famoso estudio de Gabriel Almond y Sidney Verba, The Civic Culture, aparecido en 1965, puso un énfasis notable en la educación  como una variable importante a la hora de determinar el nacimiento de actitudes políticas: “el hombre inculto, o con una cultura limitada, es un agente político diferente del hombre que ha llegado a un nivel superior de educación”. Como es sabido, la obra de Almond y Verba dio lugar a un formidable debate entre los estudiosos de la Sociología Política y de la Ciencia Política, destacando tres clases de investigaciones: a) la que se centraba en la orientación política que  presidía la vida de la escuela; b) la que estudiaba las consecuencias de la socialización política en la escuela, esto es, los efectos de los contenidos político incluidos en el currículum;  c) la que ponía el énfasis en la importancia del “medio escolar” para el proceso de socialización política.

Nos interesa destacar también el concepto de una "socialización política difusa" que la institución escolar puede ejercer, difícil de medir en términos cuantitativos pero de gran efecto sobre los agentes sociales. Hablamos de "socialización difusa" en el sentido en que Michael Billig habla de nacionalismo banal, es decir, como procedimientos en los que elementos clave en la formación de la conciencia suelen adquirir formas que pasan inadvertidas a la percepción ordinaria, como conjunto de prácticas y rutinas "naturalizadas", como trasfondo apenas advertido por la atención habitual. Otro concepto muy próximo al anterior es el de “socialización política indirecta”, que se da cuando existen razones fundamentadas para considerar que tales contenidos indirectos constituyen una premisa o un componente para la posterior formación de orientaciones políticas, como por ejemplo, el aprendizaje de actitudes hacia la figura de autoridad en general –padres, maestros, personal religioso, etc.- que, como es probable, resultan transferidas luego a la figura de la autoridad propiamente política.

La Transición Democrática Española

Manuales escolares

Descripción del proyecto

Objetivos del proyecto